El jefe del Estado Mayor Conjunto, Mark Milley, en Tampa, FL, en marzo de 2019. CRÉDITO: Contramaestre de primera clase de la Armada Dominique A. Piñeiro.(CC).

El dilema ético del general Milley: la carta que nunca se envió

30 de agosto de 2022

Más de dos años después del infame paseo del presidente Trump por el parque Lafayette Square de Washington, DC, el general Mark Milley ha hecho pública su carta de dimisión no enviada, redactada poco después de la debacle del 1 de junio de 2020.

En la carta, Milley se dirige a Trump de manera fulminante: "Creo que está haciendo un daño grande e irreparable a mi país... está utilizando a los militares para crear miedo en las mentes del pueblo estadounidense, y nosotros estamos tratando de proteger al pueblo estadounidense. No puedo quedarme de brazos cruzados y participar en ese ataque, verbal o de otro tipo, contra el pueblo estadounidense".

Aunque las palabras que Milley redactó parecen admirables, debemos preguntarnos: ¿Cuál es la ética de una carta no enviada?

Estas cartas pueden ser un signo de virtud. Muchos entrenadores de vida han sugerido el valor de desahogarse, de guardar una carta recalentada en un cajón y de seguir con la tarea en cuestión. En el caso de Milley, había mucho en juego. ¿Podía servir a un líder que "utilizaba a los militares para crear miedo en la mente del pueblo estadounidense"?

Las relaciones de Trump con los generales que nombró para los puestos más altos de su administración a menudo se agriaron rápidamente y de forma espectacular. Los detalles son relatados de manera colorida por Susan Glasser y Peter Baker en un extracto de su nuevo libro The Divider: Trump en la Casa Blanca.

Junto con la afición de Trump a los desfiles militares y su franca adulación a líderes autoritarios como Vladimir Putin y Viktor Orbán, su incesante uso de la expresión "mis generales" debería haber hecho saltar las alarmas desde el principio.

El primer principio del control civil de los militares se refleja en el hecho de que los soldados juran a la Constitución, no al presidente. Irónicamente, los oficiales militares de alto nivel cercanos a Trump que entendieron más profundamente este principio son los que fallaron repetidamente en defenderlo vigorosamente en público.

Tal vez la prueba más crítica y dramática se produjo cuando las protestas a nivel nacional por el asesinato de George Floyd llegaron a las calles justo fuera de la Casa Blanca. El presidente Trump exigió una respuesta contundente, y esperaba que "sus" militares la dieran.

Una mirada a la foto del presidente caminando por el parque de Lafayette Square junto con su secretario de Defensa Esper, el fiscal general Barr y el jefe del Estado Mayor Conjunto Milley lo dice todo. Milley, con su uniforme de combate, sugiere que los militares estadounidenses están participando en la eliminación por la fuerza de los manifestantes pacíficos. Fue nada menos que un tufillo a fascismo, rematado por el hecho de que Trump agitara una biblia al revés frente a la Iglesia de San Juan.

Milley comprendió enseguida su error y emitió una disculpa diciendo: "No debería haber estado allí. Mi presencia en ese momento y en ese ambiente creó la sensación de que los militares están involucrados en la política nacional. Como oficial uniformado, fue un error del que he aprendido, y espero sinceramente que todos podamos aprender de él".

Los generales de EE.UU. tienen una línea particularmente estricta que caminar cuando se trata de la política partidista. Pero la situación de Milley puso a prueba la bien establecida y venerada línea de imparcialidad, ya que Trump estaba intentando deliberadamente utilizar las fuerzas armadas como su guardia personal y con fines descaradamente políticos.

Pero tras consultar con el ex secretario de Defensa Robert Gates y otros colegas, Milley decidió no dimitir y no enviar su carta. Se quedaría para defenderse de las continuas y crecientes amenazas internas, entre ellas el temor a que Trump iniciara una guerra con Irán, retirara las tropas de Afganistán sin previo aviso e invocara la Ley de Insurrección si estallaban manifestaciones callejeras en torno a las elecciones.

A su favor, Milley puede reclamar cierto éxito en el sentido de que ninguna de las amenazas anteriores ocurrió. Pero no cabe duda de que Milley, Esper y otros tampoco tuvieron éxito a la hora de frenar los peores excesos de Trump antes de las elecciones de 2020 y la insurrección que siguió.

El hecho de que Milley no publicara su carta y dimitiera en 2020 está en consonancia con un patrón de comportamiento que permitió a Trump en primer lugar: Muchos funcionarios de alto rango tenían información perjudicial, temores y recelos, pero optaron por ocultarlos al público estadounidense hasta después de las elecciones de 2020 e incluso más tiempo. Esper fue especialmente atroz en este sentido, manteniendo su historia oculta hasta que la vendió en sus ricas memorias tituladas Un juramento sagrado.

El ex asesor de seguridad nacional John Bolton también estableció un nuevo estándar bajo, negándose a testificar en el segundo juicio de destitución de Trump en favor de compartir lo que sabe sobre la incapacidad del presidente en su libro de memorias The Room Where It Happened. Al parecer, el pueblo estadounidense sólo puede acceder a la "habitación" comprando su libro.

La decisión de Milley de presentar su carta -aunque no está motivada por razones comerciales- puede considerarse de forma similar. A pesar de su elocuencia, encarna el vacío de una acción no realizada. Un pensamiento bonito, pero casi sin sentido en el curso de los acontecimientos humanos. La información es poderosa. Pero el momento se perdió.

La elocuencia a posteriori no es admirable. Y en este caso, confirma los fallos que condujeron directamente a los acontecimientos del 6 de enero.

A medida que nos acercamos a las elecciones de 2024, es esencial que entendamos las fuerzas que permitieron el ascenso de Trump y su continuo control sobre millones de votantes en todo el país. Entender las circunstancias y las consecuencias de la carta no enviada de Milley proporciona una pieza clave del rompecabezas.

Es probable que el general Milley dedique mucho más tiempo y esfuerzo a proporcionar el contexto para su decisión. Sin embargo, se encontrará con la inevitable verdad de que cuando se pierde un momento como éste, es imposible recuperarlo.

Joel H. Rosenthal es presidente del Carnegie Council for Ethics in International Affairs. Suscríbase a su boletín President's Desk para recibir futuras columnas en las que se traduce la ética, se analiza la democracia y se examina nuestro mundo cada vez más interconectado.

También te puede gustar

Joel Rosenthal en la ONU

MAR 2, 2023 - Artículo

La tutela gandhiana: Empatía, mutualidad y un nuevo realismo

El 23 de febrero de 2023, el Presidente del Carnegie Council, Joel Rosenthal, habló sobre empatía, mutualismo, realismo y sobre la influencia de Mahatma Gandhi en un acto organizado por ...

FEB 28, 2022 - Podcast

Rusia invade Ucrania: Una respuesta de principios

La invasión rusa de Ucrania plantea varias cuestiones éticas: ¿Por qué fracasó la diplomacia? ¿Qué significa la invasión para el principio de soberanía? ¿Son las sanciones un ...

APR 6, 2021 - Artículo

¿Se enfrentan los estadounidenses a un futuro antidemocrático?

La fe en la democracia está decayendo, y los acontecimientos del último año no han contribuido a inspirar confianza. Hoy en día, la presunción de democracia como ...