
Breve historia del Consejo Carnegie
El Consejo Carnegie se fundó en la ciudad de Nueva York en 1914, cuando Andrew Carnegie reunió a un grupo de líderes religiosos, académicos y políticos y los nombró administradores de una organización llamada Church Peace Union (CPU). A través de la CPU, Carnegie esperaba convertir la guerra en algo obsoleto.
Historia del impacto
1914: Una idea visionaria
El Consejo Carnegie se fundó en Nueva York en vísperas de la Primera Guerra Mundial. Andrew Carnegie esperaba movilizar a las organizaciones religiosas del mundo y otros recursos éticos para que se unieran en la promoción del liderazgo moral y la búsqueda de alternativas a los conflictos armados.

1919: Abogando por la Sociedad de Naciones
Nos convertimos en uno de los principales defensores de la ratificación de la Sociedad de Naciones, enviando cartas a 80.000 ministros y cooperando con los líderes de la educación, la política, los sindicatos y las organizaciones cívicas para movilizar a la opinión pública.

Años 1940-50: Los refugiados son lo primero
Encabezamos un esfuerzo múltiple para apoyar a los refugiados, especialmente a los judíos europeos, y fuimos uno de los principales defensores del liderazgo de Estados Unidos en la creación de las Naciones Unidas.

Años 60-70: La lucha por la igualdad
A lo largo de los turbulentos años 60 y 70, apoyamos firmemente el movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos. Nuestra revista Worldview sirvió de foro para los estudios sobre derechos civiles y humanos, presentando ensayos de líderes del movimiento como Martin Luther King Jr. y Reinhold Niebuhr.
También colaboramos con los colegios y universidades históricamente negros (HBCU) para desarrollar planes de estudio y conferencias centrados en los derechos civiles.

1970s: Principio y poder
Establecimos la Lección Distinguida sobre Ética y Política Exterior en honor a Hans J. Morgenthau, quien fuera durante mucho tiempo patrono de la institución. A través de su estudio de las relaciones entre los principios y el poder, Morgenthau interpretó las realidades de la política internacional para la generación de la Guerra Fría.

1980s: Un nuevo foro para la erudición y la ética aplicada
Publicamos el primer número de Ethics & International Affairs, una revista académica trimestral que rápidamente se convirtió en un recurso importante en el campo y en el hogar de estudios, investigaciones y debates éticos que cambian el paradigma. En la actualidad, llega a más de 100.000 académicos al año.

Años 90: Los derechos humanos en la práctica
Pusimos en marcha el programa de la Iniciativa de Derechos Humanos, que incluye reuniones, seminarios y talleres para explorar los dilemas éticos que surgen cuando los ideales de los derechos humanos se enfrentan a las realidades sobre el terreno. Se prestó especial atención a la doctrina de la Responsabilidad de Proteger, patrocinada por la ONU, y al imperativo moral de la intervención humanitaria.

2000s: Trabajar contra los tratos crueles y la tortura
Tras los atentados del 11 de septiembre y la posterior respuesta de Estados Unidos, identificamos la tortura como una cuestión ética vital del momento. Mediante la creación de eventos y editoriales, impulsamos el debate sobre las consideraciones éticas del trato cruel durante el cautiverio. Esta labor continuó a mediados de la década de 2000, tras las continuas revelaciones en Guantánamo y Abu Ghraib.

Década de 2000, continuación: Posicionar la ética del clima en el centro del escenario
Creamos un proyecto plurianual para explorar y redefinir los valores medioambientales comparativos para hacer frente a los nuevos retos climáticos. El esfuerzo internacional contó con centros de cooperación en China, India, Japón y Estados Unidos.

2008: Un estudio para la ética global
Lanzamos nuestro Carnegie Ethics Studio para que sirviera de plataforma multimedia mundial de ideas sobre ética, política exterior y relaciones internacionales. En la actualidad, producimos más de 100 eventos y podcasts al año y difundimos el contenido resultante a través de las redes sociales, los medios digitales, la televisión y la radio.

2014: Ética para un mundo conectado
Celebramos nuestro centenario con el lanzamiento de "Ética para un mundo conectado", que aborda seis temas fundamentales: Corrupción y confianza; Medio ambiente y crecimiento; Ciudadanía y diferencia; Guerra y reconciliación; La democracia y sus impugnadores; y Tecnología y riesgo. Los programas incluyeron la creación de una Red Mundial de Ética de universidades y estudiantes y el lanzamiento del primer Día Mundial de la Ética anual para explorar el papel de la ética en los asuntos internacionales.

2017-Actualidad: Iniciativas de impacto
Lanzamos nuestra primera iniciativa de impacto: Carnegie Climate Governance Initiative (C2G) para catalizar la creación de una gobernanza para los enfoques que alteran el clima, como la modificación de la radiación solar y la eliminación del dióxido de carbono a gran escala. En la actualidad, llevamos a cabo iniciativas de impacto en los ámbitos de la inteligencia artificial, el clima, el compromiso global y la migración.
