El Presidente Biden en la Cumbre virtual de Líderes sobre el Clima en abril de 2021, con el Secretario Kerry y el Secretario Blinken. CRÉDITO: La Casa Blanca/Dominio público.

El Presidente Biden en la Cumbre virtual de Líderes sobre el Clima en abril de 2021, con el Secretario Kerry y el Secretario Blinken. CRÉDITO: La Casa Blanca/Dominio público.

La estrategia de seguridad nacional de Biden y la ética del arte de gobernar

21 de octubre de 2022

Cuando una administración publica su Estrategia de Seguridad Nacional, el presidente y su equipo de seguridad nacional proporcionan al gobierno de Estados Unidos -y al mundo- su evaluación de las prioridades estratégicas del país, pero también una ventana a su ética de gobierno. La estrategia suele estar redactada en un lenguaje amplio y ambicioso, con la intención de presentar una visión del papel de Estados Unidos en el mundo y el tipo de sistema internacional que desearía ver surgir, uno que promueva las causas de la paz, la libertad y la prosperidad en todo el planeta.

Después de que la invasión rusa de Ucrania hiciera necesaria una revisión de su borrador, la administración Biden-Harris transmitió formalmente su visión estratégica la semana pasada. Para aquellos que temían que la retórica de la campaña de 2020 sobre la promoción de una "política exterior para la clase media" pudiera conducir a un repliegue o a una reducción de la implicación de Estados Unidos en todo el mundo, el presidente Biden, en su carta de transmisión, identifica el momento que estamos viviendo actualmente como un "punto de inflexión" que requiere que Estados Unidos invierta en el desarrollo de una coalición de naciones para hacer frente a una miríada de retos, desde la tradicional agresión militar de las grandes potencias hasta las consecuencias negativas del cambio climático. Al hacerlo, sostiene que la implicación de Estados Unidos en el exterior generará beneficios internos positivos, desde la regeneración de nuestro sistema político hasta el fomento de la innovación que pondrá en marcha la economía.

Reinhold Niebuhr escribió una vez: "El reino de la política es una zona crepuscular en la que confluyen cuestiones éticas y técnicas". Esto es muy cierto en el ámbito de la política exterior, donde las intenciones deben corresponderse con las capacidades y los recursos limitados, y donde la línea divisoria rara vez está entre valores éticos e intereses amorales, sino entre diferentes grupos de valores e intereses. Los responsables políticos se ven arrastrados en diferentes direcciones éticas: entre las obligaciones para con los ciudadanos y la humanidad en su conjunto; entre las obligaciones para con las generaciones actuales y las futuras; y, lo que es más importante, si el imperativo ético rector es "no hacer daño" o si está justificado actuar, aunque el éxito no esté garantizado. Como ha concluido Amitai Etzioni tras décadas de observación (y participación) en el proceso político, los responsables políticos rara vez eligen entre opciones "buenas" y "malas", sino que deben decidir cuál es la opción "menos mala". En teoría, las estrategias deberían ayudar al proceso de decisión identificando las prioridades éticas y delineando las compensaciones.

La estrategia actual tiene dos "grupos éticos" principales: uno identifica el cambio climático como una amenaza existencial para la raza humana, destacando especialmente lo que Sophie Eisentraut, de la Conferencia de Seguridad de Múnich, ha denominado la"polipandemia": todo un conjunto de retos producidos por la degradación medioambiental que afectan a la supervivencia humana. El otro es oponerse a los sistemas autocráticos y hacer que el futuro sea más propicio a la difusión de sistemas democráticos que sitúen el respeto por el individuo y la protección de los derechos humanos en el centro del modelo de gobernanza. En algunos casos, la orientación estratégica conecta y apoya claramente ambos objetivos generales. El enfoque de "geopolítica climática" que la estrategia aconseja respecto a Rusia, por ejemplo, insta a Estados Unidos a liderar una coalición de Estados para acelerar el cambio de los hidrocarburos a la energía verde, lo que con el tiempo reduciría los ingresos que Rusia obtiene de sus exportaciones de petróleo y gas (y por tanto su capacidad para mantener operaciones como su invasión de Ucrania), al tiempo que abordaría la cuestión del cambio climático. De este modo, se conseguiría la transición que, según el miembro del Bundestag alemán Nils Schmid, sostendrá el estilo de vida de la clase media de las democracias industrializadas, y para los gobiernos que dependen de los mandatos de los votantes, ésta no es una preocupación insignificante.

Por supuesto, una estrategia también debe producir una narrativa que sea convincente para los votantes. Las elecciones de 2016 demostraron que los votantes estadounidenses tienen cada vez más la sensación de que la política exterior de Estados Unidos no está necesariamente relacionada con la prosperidad nacional. Una estrategia ambiciosa que prometa un nivel continuado de profunda implicación global de Estados Unidos debe coexistir con datos consistentes de las encuestas -incluidas algunas encuestas recientes realizadas por J.L. Partners para el Atlantic Future Forum, que sugieren que la voluntad de los estadounidenses de apoyar el compromiso futuro se erosionará si genera un sacrificio cada vez mayor en casa. Y la estrategia reconoce que la resistencia económica interna es también un objetivo básico, lo que sugiere que los imperativos éticos que impulsan a Estados Unidos a considerar los problemas de los demás como su responsabilidad estarán limitados por la falta de voluntad de imponer costes importantes a la población estadounidense.

Pero, ¿qué orientación ofrece la estrategia si un imperativo ético -por ejemplo, la protección del ecosistema- conduce a una elección política que repercute negativamente en otros valores -por ejemplo, la promoción de la democracia? La estrategia aboga por "competir con China" y subraya el desafío que la coalición emergente de Estados autocráticos plantea a la preferencia estadounidense por un orden internacional liberal y basado en normas, pero también argumenta que las cuestiones climáticas, energéticas y medioambientales son de naturaleza existencial. Al fin y al cabo, que un país sea democrático o autoritario importará mucho menos si los cambios climáticos hacen inhabitables más partes del mundo, facilitan la propagación de pandemias mortales y provocan brotes sostenidos de hambruna y necesidad. ¿Cuándo prevalece el imperativo medioambiental sobre la norma democrática? Este es el tipo de cuestiones con las que se vieron obligados a lidiar los encuestados en el sondeo Carnegie Council de 2020 sobre la actitud de los estadounidenses ante la política exterior. Los encuestados estaban divididos a partes iguales sobre si dar prioridad a una cooperación significativa con China en cuestiones climáticas o centrarse ante todo en las violaciones internas de los derechos humanos y las medidas agresivas adoptadas contra los vecinos. Demasiado a menudo, esperamos poder segmentar y segregar la política: que podemos competir con China económicamente, oponernos a sus esfuerzos para ganar mayor influencia política regional y global, sancionar cuando China viola nuestras normas de derechos humanos, y sin embargo ser capaces de cooperar sin problemas y eficazmente en asuntos como el clima y la energía y trabajar juntos para evitar una carrera de armamentos nucleares. Sin embargo, la política rara vez encaja.

La estrategia parece adoptar una visión temporal de las obligaciones éticas: la competencia a corto plazo contra los Estados autocráticos conduce a presiones que inducen a la reforma o aceleran el colapso, lo que lleva, con el tiempo, a su integración en una coalición de Estados liderada por Estados Unidos que trabaja en la búsqueda de soluciones a los problemas planteados por la polipandemia. Dado el orden en que se presentan estos dos grupos -primero la competencia, seguida del reto "existencial" del cambio climático-, la administración parece argumentar que ganar la competencia a corto plazo es la prioridad ética.

Nikolas Gvosdev es investigador principal de la Iniciativa de Compromiso Global de Estados Unidos de Carnegie Council y profesor de asuntos de seguridad nacional en la Escuela de Guerra Naval de Estados Unidos.

También le puede interesar

13 DE MAYO DE 2024 - Podcast

La continua explotación del comercio mundial del azúcar, con Megha Rajagopalan

En colaboración con la Academia de Justicia Social del Marymount Manhattan College, Tatiana Serafin y la periodista del "New York Times" Megha Rajagopalan debaten sobre los derechos humanos y el comercio mundial del azúcar.

MAR 27, 2024 - Artículo

El espectro de las armas PEM en el espacio

La investigadora visitante Zhanna Malekos Smith detalla el peligro de las armas de pulso electromagnético. Cómo pueden protegerse las naciones de esta amenaza catastrófica?

Uruguay firma los Acuerdos de Artemis, 15 de febrero de 2024, Washington, DC. CRÉDITO: NASA HQ Photo.

MAR 6, 2024 - Artículo

Potenciación de la Coalición de los Acuerdos de Artemis para la Paz y la Estabilidad

A medida que aumentan las misiones, Zhanna Malekos Smith escribe que Estados Unidos debería liderar un esfuerzo con los Acuerdos Artemis para la sostenibilidad y seguridad espaciales.