Esta es la cuarta de seis lecciones sobre la intervención humanitaria.
Aquí están los enlaces a los otros cinco:
Ética y política de la intervención humanitaria:
Lección 01-01, Lección 01-02, Lección 01-03
Intervención: De las teorías a los casos:
Lección 02-01
La evolución de la norma de intervención humanitaria:
Lección 03-01, Lección 03-03
INTRODUCCIÓN
En esta segunda parte del curso examinaremos algunos dilemas específicos y generales relacionados con dos casos de intervención humanitaria posteriores a la guerra fría y un caso memorable de no intervención. Consideramos en primer lugar una intervención a menudo recordada como un desastre (Somalia, 1992). A continuación analizamos la gran tragedia de la década, el genocidio de Ruanda (1994), del que la comunidad internacional se permitió ser un mero "testigo presencial" o "espectador". Por último, examinamos una intervención que suele considerarse, en varios aspectos, un éxito impresionante (Kosovo, 1999). Sin embargo, parte del propósito de esta sección de estudios de casos del curso es cuestionar si estos resúmenes históricos convencionales suponen siempre representaciones justas de los complejos acontecimientos de cada caso.
Esta semana se centra en la intervención en Somalia, que ofrece una oportunidad especial para debatir la relación entre la acción humanitaria y la política democrática interna de Estados Unidos.
El Estado de Somalia, en África oriental, se desmoronó en 1990-1, tras el colapso de su dictadura, y el poder cayó en manos de líderes de clanes rivales. La mayor parte del país, y sobre todo la capital, Mogadiscio, se sumieron en la anarquía. La vulnerabilidad del pueblo somalí -y, por tanto, la magnitud de la crisis humanitaria- se agravó aún más por la sequía. Miles de personas murieron o sufrieron malnutrición.
En diciembre de 1992, el Consejo de Seguridad de la ONU votó a favor de una intervención militar "para establecer un entorno seguro para las operaciones de ayuda humanitaria". La intervención resultante, dirigida por Estados Unidos, en sus fases iniciales, fue posiblemente un éxito alentador: salvó a muchos somalíes de la inanición, a costa de pocas vidas.
Pero en la primavera de 1993, los tiroteos entre las fuerzas internacionales y las facciones somalíes causaron la muerte de somalíes no combatientes y de soldados y periodistas estadounidenses y extranjeros. La pérdida de vidas estadounidenses especialmente -en los acontecimientos grabados a fuego en la conciencia pública por la película Black Hawk Derribado-se consideró a partir de entonces "desproporcionada". La lectura de esta semana es ligera para que los alumnos tengan tiempo de ver la película antes de clase.
La operación internacional en Somalia podría haber sido un éxito para la idea de la intervención humanitaria, pero se recuerda como un desastre, con consecuencias para las futuras respuestas internacionales a las emergencias humanitarias, sobre todo en Ruanda.
PREPARACIÓN NECESARIA DEL INSTRUCTOR
Conferencia de 30 minutos sobre la intervención en Somalia, basada en las lecturas que figuran a continuación y en preguntas sobre ética.
PLAN DE LECCIONES
Actividades en clase
Hacer: Conferencia y debate
Tareas a realizar con antelación
Leer:
Alberto R. Coll,"The Problems of Doing Good: Somalia as a Case Study", Carnegie Council (1997)
Chester Crocker,"Las lecciones de Somalia: No todo salió mal", Foreign Affairs (mayo/junio, 1995)
Ver: Black Hawk Derribado (2001)
CUESTIONES ÉTICAS RELACIONADAS
A. ¿Fracasó la intervención militar de Estados Unidos y la ONU en Somalia? ¿Dónde, en concreto, se produjeron los "fracasos"?
B. ¿Por qué puede ser importante que se considere que las intervenciones humanitarias responden a los intereses nacionales del Estado que interviene? ¿Por qué la conexión entre intereses e intervenciones podría ser insuficiente desde el punto de vista del humanitarismo global? ¿Por qué puede ser peligrosa?
C. ¿Fue la intervención en Somalia en interés nacional de Estados Unidos? ¿Fue en interés nacional somalí? ¿Habría sido mejor a largo plazo -para los intereses de Estados Unidos y de los individuos somalíes- si se hubiera permitido que un líder despiadado y decidido ascendiera al poder a través de la violencia de clanes?
D. ¿Cómo cambia la ausencia de gobierno en Somalia en el momento de la intervención los cálculos que los interventores podrían haber hecho sobre la ética de la intervención? ¿De quién era el derecho a la no intervención que estaba rechazando la misión internacional?
E. ¿Qué nos dicen las decisiones de intervenir en Somalia y la posterior decisión de retirarse sobre la relación entre política interior y humanitarismo?
F. ¿Cómo deben sopesar los ciudadanos la importancia de financiar, a través de sus contribuciones fiscales, la búsqueda de soluciones a los problemas en casa frente a los problemas en el extranjero? ¿Cuáles son más "urgentes"?
G. ¿Cuáles podrían ser algunas ventajas y desventajas de la forma en que ciertas guerras e intervenciones militares perduran en la memoria pública?
Para más preguntas de debate sobre la intervención en Somalia y los dilemas éticos relacionados, véanse las notas didácticas del estudio de caso de Alberto Coll en Carnegie Council (asignado).
RECURSOS ADICIONALES
J. Bryan Hehir,"Intervention: From Theories to Cases", Ethics & International Affairs 9 (1995)
Thomas Weiss, "Capítulo 2: Intervenciones humanitarias: Thumbnail Sketches", en su Intervención humanitaria (Cambridge: Polity Press, 2007)
Nicholas Wheeler, "Chapter 6: From Famine Relief to 'Humanitarian War," in his Saving Strangers: Humanitarian Intervention in International Society (Nueva York: Oxford University Press, 2000)
Dominic D. P. Johnson y Dominic Tierney, "Chapter 8: The U.S. Intervention in Somalia", en su obra Failing to Win: Perceptions of Victory and Defeat in International Politics (Cambridge, MA: Harvard University Press, 2006)