President Macron at the World Economic Forum's Davos Agenda, January 2021. <br>CREDIT: <a href="https://www.flickr.com/photos/worldeconomicforum/50877135273">World Economic Forum/Pascal Bitz</a> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.0/">(CC)</a>
El presidente Macron en la Agenda de Davos del Foro Económico Mundial, enero de 2021.
CRÉDITO: Foro Económico Mundial/Pascal Bitz (CC)

ESG ofrece capacidad, capital y consenso para los retos mundiales

30 de marzo de 2021

A principios de este año, durante la Agenda de Davos, el presidente francés Emmanuel Macron afirmó que el capitalismo moderno ya no funciona y subrayó la necesidad de superar el consenso de Washington. El Presidente de China, Xi Jinping , defendió de forma similar un mayor papel del G20 en la gobernanza económica. Aunque no son sorprendentes ni nuevos, sus comentarios reflejan una crítica persistente a las finanzas internacionales y al sistema de Bretton Woods.

En un mundo cada vez más dominado por empresas privadas que controlan cada vez más el capital, las infraestructuras y la tecnología mundiales, un marco de gobernanza posterior a la Segunda Guerra Mundial que no tenga en cuenta los matices de la participación del sector privado se ve, como es lógico, presionado por las exigencias. Sin embargo, un capitalismo que abdique de su responsabilidad ante los problemas de nuestro planeta tampoco es viable ni deseable.

En medio de esta divergencia, la actual reorientación del sistema financiero impulsada por los aspectos medioambientales, sociales y de gobernanza (ASG) ofrece la esperanza de cruzar este abismo y establecer orgánicamente funciones para los agentes privados a la hora de abordar los retos socioeconómicos. La idea central de ESG, según la cual el éxito de una inversión debe incluir el análisis del rendimiento en cuestiones sociales y éticas no financieras, ofrece un modelo financieramente atractivo para aumentar su participación y apoyo a las instituciones heredadas.

Capacidad del sector privado ante las crisis

Consideremos, por ejemplo, la respuesta internacional a la pandemia de COVID-19. Los países que han sido capaces de desarrollar con éxito vacunas y emprender campañas de vacunación masiva formularon asociaciones eficaces entre empresas y gobiernos, ambos motivados por sus propios intereses.

Las principales vacunas mundiales que satisfacen los estrictos marcos normativos han sido desarrolladas, comercializadas y fabricadas por participantes del sector privado o, en algunos casos, a través de asociaciones público-privadas. A escala internacional, el mayor fabricante de la vacuna COVID-19, con cierta diferencia, es una empresa india, el Serum Institute. Pudo desarrollar esta capacidad, en parte, gracias a la financiación a riesgo de la Fundación Bill y Melinda Gates, una organización privada, y la Alianza Gavi para las Vacunas, una asociación público-privada. También desde el punto de vista logístico, pocos gobiernos tienen capacidad para abordar los cuellos de botella asociados al transporte de vacunas. El auge del comercio electrónico ha preparado a empresas como DHL para esta ardua tarea mejor que muchos gobiernos.

Israel, que presume de tener uno de los programas de vacunación más eficaces, ha podido hacerlo sobre todo gracias a su asociación simbiótica con Pfizer y los proveedores privados de asistencia sanitaria, que se apresuraron a instalar centros de vacunación en estadios, aparcamientos y parques. Yuli Edelstein, ministro israelí de Sanidad, declaró: "La empresa podrá presumir de ello, obtener beneficios y publicitarlo... sin esta [asociación] ninguna empresa miraría siquiera en nuestra dirección".

Inevitablemente, y tal vez con razón, existirá preocupación por la excesiva dependencia y explotación del sector privado. Sin embargo, como dice el refrán, las crisis hacen o deshacen reputaciones. Al comienzo de esta crisis, el economista canadiense Mark Carney escribió: "Cuando termine, las empresas serán juzgadas por 'lo que hicieron durante la guerra', por cómo trataron a sus empleados, proveedores y clientes, por quién compartió y quién acaparó".

Con el desarrollo de mercados financieros centrados en las ESG, existe un auténtico argumento comercial para que las empresas adopten un propósito social e integren esa tesis en sus modelos de negocio. Los diletantes serán disciplinados por el mercado. El año pasado, un estudio de Société Générale concluyó que la controversia sobre ESG hacía que las acciones de una empresa obtuvieran un rendimiento inferior en un 12%, dos tercios de las veces por término medio.

Aportación de capital para el desarrollo

Se calcula que el déficit de financiación para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que son 17 objetivos respaldados por la ONU para abordar los retos mundiales, entre ellos la pobreza, el medio ambiente y la justicia, es de 2,5 billones de dólares al año. Sin una afluencia estratégica y expansiva de capital privado, es probable que muchos de estos problemas se agraven.

Estas y otras preocupaciones similares llevaron al Banco Mundial a desarrollar y emitir bonos verdes, que permiten a las entidades emisoras recaudar fondos para proyectos medioambientales específicos, como energías renovables, agua potable y transporte limpio. Los bonos verdes permiten a las economías en desarrollo, que históricamente han dependido de las instituciones financieras de desarrollo, acceder a fuentes de capital más diversas. Fiyi se convirtió en el primer mercado emergente en emitir un bono verde soberano en 2017 y, desde entonces, México y Egipto han seguido su ejemplo. A finales de este año, el gobierno del Reino Unido tiene previsto emitir bonos verdes por valor de 15.000 millones de libras, una de las mayores emisiones verdes a escala mundial.

Según un estudio de Amundi SA, los emisores de bonos verdes han recibido una prima de hasta el 0,11% sobre sus costes de endeudamiento. Los Estados occidentales más ricos también han encontrado nuevos aliados en BlackRock, Vanguard y State Street. Estas empresas, que en conjunto controlan casi 11 billones de dólares en activos, se han comprometido públicamente a revisar las cuestiones ASG en las decisiones de inversión sin dejar de cumplir sus obligaciones de ofrecer rendimientos financieros a sus inversores.

Crear consenso para la gobernanza

Marcon y Xi no son los únicos: existe la creencia generalizada de que la reforma de las instituciones internacionales es necesaria. Sin embargo, debido a los objetivos a menudo divergentes de Estados Unidos, la UE, China y los países en desarrollo, las propuestas han avanzado a trompicones. Al divergir aún más los intereses, los propios esfuerzos de reforma se han convertido en una zona de conflicto geopolítico.

Llegar a un consenso en estas circunstancias es difícil y requiere esfuerzos concertados, compromisos y un acuerdo básico sobre principios compartidos. Aquí es donde puede ser útil un marco de gobernanza centrado en los ASG.

Para las democracias liberales, como Canadá, la ESG ofrece una forma de destacar sus valores compartidos en una amplia gama de cuestiones, incluido el compromiso con la diversidad, el desarrollo responsable de los recursos y los derechos humanos. Aunque las estrategias de aplicación difieren, en general las grandes economías también coinciden en que los proyectos de infraestructuras ecológicas y con bajas emisiones de carbono serán la piedra angular de los esfuerzos de recuperación tras la pandemia.

La ASG también ofrece una forma humanista de armonizar los marcos reguladores de las economías emergentes con las mejores prácticas internacionales, al tiempo que anima a las empresas multinacionales a comportarse de forma responsable. Esto debería resultar atractivo para los líderes reformistas que desconfían de las recetas políticas neoliberales, pero se ven limitados por la pesada regulación y el bajo rendimiento.

No cabe duda de que recurrir a agentes privados para apoyar la gobernanza internacional no es una novedad. No hace tanto, en 2006, el Secretario General de la ONU, Kofi Annan, hizo un llamamiento a los grandes inversores institucionales para lanzar los Principios de Inversión Responsable. Sin embargo, la forma en que se ha integrado la ASG en los mercados financieros y la velocidad de reasignación del capital durante el último año han sido extraordinarias. Ya no se trata de ganancias altruistas o periféricas, sino de la transformación de la sostenibilidad en la tesis central de la inversión.

Para aprovechar su potencial, la ASG debe articularse en los términos más claros posibles. Los múltiples marcos de sostenibilidad(FEM, TCFD, SASB, GRI, CDSB) deben destilarse en un modelo que permita una diferenciación significativa de los activos. Debe reflejar las vulnerabilidades de todos los sectores y no sólo las de la industria de los combustibles fósiles.

Ravipal S. Bains es miembro del programa Carnegie New Leaders y asociado de mercados de capitales y valores en McMillan LLP. Este ensayo no refleja necesariamente las opiniones de Carnegie Council.

También le puede interesar

26 ENE 2018 - Artículo

Trump en Davos: Trickle-Down American Engagement

El presidente Donald Trump se convirtió en 2018 en el primer mandatario estadounidense en intervenir en el Foro Económico Mundial de Davos (Suiza), donde ofreció a su audiencia de...

FEB 17, 2021 - Artículo

Un enfoque de derechos humanos para la estrategia de ciberseguridad de EE.UU.

"Las políticas de ciberseguridad deben tomarse en serio los derechos humanos de los usuarios individuales, poniendo en su centro la capacitación y el bienestar de las personas", escribe Anwar ...

Solidarity protest against anti-black violence in Amsterdam, The Netherlands, June 2020. Credit: <a href=https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Solidarity_Protest_Against_Anti-black_violence_in_the_US_and_EU_DSC02745.jpg>Karen Elliot/Wikimedia (CC)</a>.

28 DE JULIO DE 2020 - Artículo

Nosotros, el pueblo: La democracia en 2020

Han estallado protestas masivas en todo el mundo por los brutales asesinatos de George Floyd, Breonna Taylor y Ahmaud Arbery. La nueva líder de Carnegie, Rachel Baranowski, argumenta...