Carnegie Council ha seleccionado diez de nuestras fuentes primarias favoritas para que los alumnos las analicen e interpreten en las aulas de Historia de Estados Unidos, Historia Global y Filosofía. Se centran en la historia del siglo XX e incluyen diarios, discursos y artículos. Haga clic aquí para ver la lista completa o para consultar una lista seleccionada relacionada con la ética y la guerra y la pacificación y la justicia social.
Lo mejor de 100 por 100:
Visitando a Mahatma Gandhi, 1929
En 1928-29, Henry Atkinson, presidente de la Church Peace Union (ahora Carnegie Council) hizo un viaje de cinco meses por Asia para reunirse con líderes religiosos y persuadirles de que trabajaran juntos por la paz mundial. En este fascinante extracto de su diario de viaje recoge su visita a Mahatma Gandhi, que se muestra muy acogedor y amable, pero escéptico.
La Otra China: Hambre Parte I-Las Tres Banderas Rojas de la Muerte (1976)
Ivan D. London, Miriam London
Hasta 43 millones de personas murieron en la hambruna de 1959-61 en China, pero pocos lo supieron hasta décadas después. Sin embargo, la información estaba ahí. Entre 1965 y 1975, los London entrevistaron a refugiados chinos e informaron sobre la verdadera historia. Es difícil comprender millones de muertes. Estos extractos de entrevistas, vívidos y angustiosos, lo ponen de manifiesto.
Un nuevo sentido de la dirección (1968)
Martin Luther King, Jr.
El Dr. King pronunció este discurso sólo unos meses antes de su asesinato y es su última evaluación exhaustiva del movimiento. Tristemente actual, habla del racismo, la injusticia y el militarismo en Estados Unidos y, a pesar de todo, reafirma su compromiso con la no violencia.
Misión a Hanoi
Daniel Berrigan
En febrero de 1968, los activistas por la paz Padre Daniel Berrigan y el historiador Howard Zinn volaron a Hanoi para conseguir la liberación de tres prisioneros de guerra estadounidenses. He aquí las notas de Berrigan de aquel histórico viaje. "La misión está calculada para indignar a algunos en ambos bandos", escribe.
Sobre las implicaciones morales de la tortura y el asesinato ejemplar
Paul W. Blackstock
Publicado por primera vez en mayo de 1970 durante la guerra de Vietnam, este artículo de la revista WORLDVIEW sigue siendo igual de relevante hoy en día.
Reflexiones de un embajador sobre un baño de sangre
Thomas Patrick Melady
Todo el mundo conoce el genocidio de 1994 en Ruanda, cuando los hutus masacraron a los tutsis. Pero pocos han oído hablar del genocidio de 1972 en el vecino Burundi, cuando los tutsis masacraron a entre 80.000 y 210.000 hutus. El embajador estadounidense Melady fue testigo presencial. En este artículo de 1974, habla de Burundi y otros países donde conviven grupos hostiles.
Las nuevas dimensiones de los derechos humanos
Zbigniew Brzezinski
"La interfaz entre ética y ciencia será, por tanto, la nueva frontera de la política: la tercera nueva dimensión de los derechos humanos", advierte Zbigniew Brzezinski en esta conferencia de 1995. Es probable que la política esté cada vez más dominada por dilemas éticos estimulados por el potencial de la ciencia para remodelar la naturaleza misma del ser humano.
Cuestiones éticas para hoy (1996)
Elie Wiesel
¿Cuál es la diferencia entre ética y derecho? A diferencia de la ley, la ética implica a otras personas, dice Elie Wiesel, en esta poderosa, conmovedora y amplia charla de 1996. Debemos ser sensibles a las necesidades de los demás y preguntarnos constantemente si estamos haciendo lo suficiente para defender a las víctimas y cuidar de los demás, tanto compatriotas como extraños.
Derechos humanos y valores asiáticos
Amartya Sen
Los derechos humanos no son un fenómeno exclusivamente occidental ni un obstáculo para el desarrollo económico, las acusaciones que suelen hacerse a quienes tratan de aplicar los derechos humanos en Asia. En esta valiosa conferencia de 1997, Amartya Sen señala las corrientes intelectuales del pensamiento asiático que valoran los derechos humanos.
Dar la mano al diablo: El fracaso de la humanidad en Ruanda
Roméo A. Dallaire, Joanne J. Myers
Dallaire recuerda la agonía de no poder actuar para detener el genocidio ruandés porque carecía de la autoridad necesaria, así como de personal y equipo. En esencia, carecía del apoyo de la comunidad internacional.