Explore

"La primera es la libertad de palabra y de expresión en todo el mundo". El discurso del Presidente Roosevelt ante el Congreso sobre las "cuatro libertades humanas esenciales" inspiró tanto al ilustrador Norman Rockwell que decidió utilizar estos conceptos para una serie de cuadros sobre por qué Estados Unidos entraba en la Segunda Guerra Mundial. Quería que su arte sugiriera lo que la posible caída de otras naciones democráticas significaría para Estados Unidos.

En sus memorias, Rockwell describe cómo se esforzaba por idear escenas sencillas y cotidianas que transmitieran los elevados ideales del presidente.1 Una noche, dándole vueltas al problema, se despertó recordando una reunión municipal a la que había asistido y en la que un trabajador manual, Jim Edgerton, se levantó y dijo algo con lo que todos los demás no estaban de acuerdo. Rockwell recordó que le impresionó que nadie le hubiera gritado; al contrario, se le permitió expresar sus objeciones a una política propuesta.

Así, Edgerton se convirtió en el modelo de Rockwell para la Libertad de Expresión. De los cuatro cuadros de la serie, era el único que retrataba una escena pública, mostrando a gente corriente comprometida en el proceso democrático participativo. En una época en la que Hitler y Mussolini parecían empeñados en destruir la libertad de expresión, los estadounidenses debieron de apreciar el recordatorio de que esta libertad estaba viva y gozaba de buena salud en sus comunidades locales.( Se dice queLibertad de expresión era el cuadro favorito de Rockwell en la serie, así como el favorito de gran parte de su público).

Poco sospechaba aquel público que, un año después, Roosevelt autorizaría el encarcelamiento de más de 110.000 personas de origen japonés, la mayoría de ellas ciudadanos estadounidenses, en lo que denominó "campos de concentración", alegando que podían suponer un riesgo para la seguridad nacional. Justificándolo como una "necesidad militar", el gobierno obligó a estas personas a abandonar sus hogares y vivir en campos bajo vigilancia armada. Esta política no sería repudiada hasta 1983, cuando una comisión del Congreso estadounidense descubrió pruebas que demostraban que no había habido necesidad militar para el trato desigual e injusto de los japoneses-estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial. La comisión informó de que las causas del encarcelamiento tenían su origen en "prejuicios raciales, histeria bélica y un fallo de liderazgo político". 2

¿Una amenaza para los terroristas o para la libertad?

Si decidir dónde trazar la línea entre la libertad de expresión y la libertad frente al miedo fue un reto en tiempos de Roosevelt, hoy lo es tanto o más. Poco después del 11 de septiembre de 2001, el Congreso aprobó por abrumadora mayoría la Ley USA PATRIOT, que refuerza la autoridad de las fuerzas de seguridad para investigar y prevenir posibles actos de terrorismo. El gobierno de EE.UU. goza ahora de amplios poderes que incluyen la capacidad de realizar los llamados registros "a hurtadillas", obtener acceso a registros privados y utilizar procedimientos secretos en casos de inmigración. Más recientemente, la ley se amplió para permitir al FBI obtener los historiales médicos, financieros y de otro tipo de una persona en casos de terrorismo sin solicitar la aprobación de un juez.

Aunque algunos estadounidenses creen que esta ampliación de los poderes del Gobierno está justificada por la amenaza de nuevos actos de terrorismo en su propio territorio, otros temen las consecuencias de permitir que los servicios de inteligencia y las fuerzas del orden vigilen y, en ocasiones, se enfrenten a personas que ejercen sus derechos amparados por la Primera Enmienda. Muchos han expresado también su preocupación por los costes y los peligros de reprimir la disidencia política, un requisito para el funcionamiento de la democracia. En la reunión de Eckerd de marzo, el académico Michael Smith consideró preocupante que los ciudadanos estadounidenses no se sientan libres para debatir abiertamente el problema del terrorismo, sin cuestionar el patriotismo de unos y otros. La represión de la protesta política se hizo especialmente patente en el periodo previo a la guerra de Irak, cuando, según la ACLU, algunos disidentes fueron tachados de antiamericanos y se convirtieron en objeto de ataques mediáticos, páginas web de odio, amenazas de muerte y, en algunos casos, incluso la pérdida delempleo3.

Aunque aún persisten imágenes positivas de Estados Unidos como faro de los derechos humanos y la liberación, las opiniones favorables a las acciones estadounidenses han ido disminuyendo en todo el mundo, especialmente desde la invasión de Irak. Según encuestas recientes del Pew Center, la mayoría de los ciudadanos de varios países consideran que Estados Unidos "no es sincero" en sus esfuerzos por frenar el terrorismo internacional. Las duras medidas adoptadas contra los musulmanes no sólo en Estados Unidos, sino también en Afganistán, Guantánamo e Irak; el endurecimiento de los obstáculos para los extranjeros que desean entrar en Estados Unidos; el apoyo a la represión de los derechos humanos en el extranjero por parte de gobiernos afines a los objetivos de la "guerra contra el terrorismo": todos estos factores han contribuido a ampliar y profundizar el sentimiento antiamericano, hasta el punto de que muchos consideran ahora a Estados Unidos como una amenaza para la paz mundial.

Democracia en todas partes

Curiosamente, mientras que la "guerra contra el terror" ha restringido las libertades en casa, parece haber acelerado la campaña para introducir dichas libertades en el extranjero. La promoción de la democracia (especialmente en Oriente Medio) es ahora la pieza central de la política exterior estadounidense. Como dijo el Presidente Bush en su segundo discurso inaugural, la esperanza es que el éxito de las elecciones en Irak inspire a los reformistas democráticos "desde Damasco a Teherán". Esto se hacía eco de un comentario que había hecho con motivo del vigésimo aniversario de la Fundación Nacional para la Democracia: "El establecimiento de un Iraq libre en el corazón de Oriente Medio será un hito en la revolución democrática mundial".

Entonces, ¿qué criterios pueden utilizarse para medir el éxito de la implantación de la democracia en países fuera de Estados Unidos? Natan Sharansky ha propuesto "la prueba de la plaza del pueblo" para las sociedades libres, una definición respaldada por Condoleezza Rice cuando, durante sus audiencias de confirmación en el Senado para el cargo de Secretaria de Estado, preguntó: "¿Puede una persona caminar en medio de la plaza del pueblo y expresar sus opiniones sin temor a ser detenida, encarcelada o sufrir daños físicos?".

El cuadro Libertad de expresión de Rockwell casi podría ser un emblema de este concepto. Dicho esto, si Rockwell viviera hoy en día, se lo habría pensado dos veces antes de elegir como tema una reunión municipal de Nueva Inglaterra. Como señala Smith, los ciudadanos estadounidenses ya no pueden asistir a una reunión del pueblo con el presidente sin que se preseleccionen sus opiniones, lo que parece una amarga ironía.

Smith afirmó que se sentiría más cómodo con la política estadounidense de promoción de la democracia si el gobierno se comportara de forma coherente en su país. También se sentiría mejor "si nos lo tomáramos en serio en países en los que nos llevamos más o menos bien con el gobierno, como Arabia Saudí". Por último, estaría "más contento si la administración fuera más reflexiva sobre los medios que utiliza para lograr la democracia". "Construir la democracia es un proceso político a largo plazo, y no es así como suceden las cosas después de una invasión", explicó.

Libertad de expresión frente a libertad frente al miedo

Al referirse a la creciente falta de credibilidad de Estados Unidos, el ponente del Eckerd College William Schulz, de Amnistía Internacional, dijo: "Lo que el mundo más admira de Estados Unidos no es nuestro poderío militar, ni nuestro poder económico; es la visión que esta nación trata de encarnar de una sociedad que respeta a los inmigrantes, que protege a las minorías y que garantiza el debido proceso incluso a los más atroces y malvados de entre nosotros".

En opinión de Schulz, Estados Unidos corre ahora el riesgo de ser visto como una nación que ha perdido su brújula moral como consecuencia de los temores suscitados por el 11-S. Aunque considera comprensibles esos temores -el terrorismo es, después de todo, "la antítesis del respeto de los derechos humanos"-, sostiene que la sociedad estadounidense aún no ha alcanzado un equilibrio razonable entre la libertad de expresión y la libertad frente al miedo. Después de un atentado de las proporciones del 11-S, los derechos pueden limitarse "para asegurar el orden público, para protegernos contra cosas como el terrorismo", dijo Schulz. Pero también cree que estas limitaciones deben ser modestas, a corto plazo y no basadas en la discriminación racial o étnica.

Schulz señaló que, históricamente, Estados Unidos se ha inclinado a tomar medidas drásticas cuando se ha enfrentado a amenazas contra la seguridad, siendo el encarcelamiento de los estadounidenses de origen japonés un ejemplo paradigmático. Sin embargo, Schulz cree que los defensores de los derechos humanos preocupados por los abusos del gobierno tienden a restar importancia al derecho a la seguridad. Cuando Al Qaeda comete lo que esencialmente son crímenes contra la humanidad, la comunidad de derechos humanos debería colaborar activamente con el gobierno para frustrar sus actividades. "Los defensores de los derechos humanos como yo tenemos la obligación no sólo de resistirnos obstinadamente a todos los esfuerzos del gobierno por proteger a la población. Tenemos la obligación de trabajar con el gobierno, no sólo de criticarlo siempre, para encontrar el equilibrio adecuado entre seguridad y libertad", afirmó.

Defender el fin de los absolutos, cree, es fundamental para avanzar. Sólo con el gobierno y los defensores de los derechos humanos trabajando juntos tendrá éxito la lucha contra el terrorismo. En opinión de Schulz, la mejor manera de derrotar a los terroristas es ofrecer a quienes se inclinan por ellos una visión mejor, que incluya el máximo respeto por los derechos humanos.

PREGUNTAS PARA EL DEBATE:

1) Si Norman Rockwell viviera hoy, ¿qué modelo habría elegido para su cuadro sobre la "libertad de expresión"?

2) ¿Debería la promoción de la democracia ser parte integrante de la política exterior estadounidense? En caso afirmativo, ¿cuáles son los medios más éticos para perseguir este objetivo? ¿Puede justificarse el uso de la fuerza? ¿Qué normas de responsabilidad se aplican?

3) ¿Ha restringido Estados Unidos demasiado las libertades civiles en respuesta a las recientes amenazas a la seguridad? Del mismo modo, ¿son culpables los defensores de los derechos humanos de restar importancia a los problemas de seguridad debido a su preocupación por los abusos contra detenidos y presos? ¿Cómo pueden colaborar más eficazmente los defensores de la seguridad y los derechos humanos?

FUENTES Y RECURSOS RECOMENDADOS:

General

"The Cost of Freedom-Civil Liberties, Security and the USA PATRIOT Act". Documental de PBS, emitido en septiembre de 2004. Véase, en particular, la entrevista con Ruth Wedgwood, cuya transcripción puede consultarse en http://www.duncanentertainment.com/wedgewood.php.

Diamond, Larry. "¿Democracia universal?" Policy Review 119 (junio de 2003). Disponible en línea en http://www.policyreview.org/jun03/diamond.html.

Leone, Richard C., Greg Anrig, Jr. y Greg Anrig, eds. La guerra contra nuestras libertades: Las libertades civiles en la era del terrorismo. PublicAffairs, 2003. Texto completo del capítulo de Alan Brinkley, "A Familiar Story: Lessons from Past Assaults on Freedoms", está disponible en http://www.amazon.com.

Informe de la encuesta Pew: "Un año después de la guerra de Irak: aumenta la desconfianza hacia Estados Unidos en Europa y persiste la ira musulmana". The Pew Research Center for the People and the Press, publicado el 16 de marzo de 2004. Disponible en http://people-press.org.

Schulz, William. Tainted Legacy: 9/11 and the Ruin of Human Rights. Nation Books, 2003. Texto completo del capítulo 1 disponible en http://www.amazon.com.

Transcripciones editadas del discurso en CarnegieCouncil.org

Diamond, Larry. "¿Democracia universal? Perspectivas para un mundo transformado". Programas Merrill House, 2004.

Rieff, David. "A punta de pistola: Democracia e intervención armada". Merrill House Programs, 2005. Véase también una entrevista de CarnegieCouncil. org con Rieff.

Roth, Kenneth. "Tres retos para el movimiento de derechos humanos: Darfur, Abu Ghraib y el papel de las Naciones Unidas". Programas Merrill House, 2005.

Sharansky, Natan. "The Case for Democracy: El poder de superar la tiranía y el terror". Programas Merrill House, 2004.

Sunstein, Cass. "Por qué las sociedades necesitan el disenso". Programas Merrill House, 2003.

Otros recursos Carnegie Council (texto completo en CarnegieCouncil.org)

Informe del Proyecto Imperio y Democracia: "Estrategias multilaterales para promover la democracia". Carnegie Council Serie, 2004.

Informe del Proyecto Imperio y Democracia: "Promover la Democracia a través del Derecho Internacional". Carnegie Council Serie, 2004.

"Seguridad pública y derechos humanos". Diálogo sobre Derechos Humanos 2.8 (otoño de 2002).
Notas
1. Véase el análisis del historiador Robert Westbrook sobre la inspiración de la obra Freedom of Speech de Rockwell en The Power of Culture: Critical Essays in American History (1993).
2. Para más información, visite http://www.densho.org. Densho, o Proyecto del Legado Japonés Americano, utiliza la tecnología digital para preservar y hacer accesibles materiales de fuentes primarias sobre el encarcelamiento de japoneses americanos durante la Segunda Guerra Mundial.
3. Por ejemplo, la ACLU documentó más de 300 denuncias de detenciones indebidas y brutalidad policial de manifestantes en concentraciones contra la guerra en Washington y Nueva York.